Esta actividad está enmarcada dentro del proyecto COOPTRUST.
El Puerto de Almería ha recibido la visita de un grupo de profesores de la Universidad marroquí “Mohammed I” de Oujda. Esta
actividad es una más de las que se desarrollan en el proyecto
COOPTRUST, liderado por la Universidad de Almería, en el que participa
el puerto almeriense a través de la Fundación Bahía Almeriport. Este
proyecto se enmarca dentro del programa europeo de Cooperación
Transfronteriza POCTEFEX, siendo la Universidad “Mohammed I” uno de los
integrantes del consorcio. Dentro de las líneas estratégicas de la
Fundación Bahía Almeriport, la estrecha relación con la Región Oriental
de Marruecos, y el Puerto de Nador es prioritaria. Almería es la puerta
de entrada y salida a Europa de la Región Oriental de Marruecos, que se
encuentra en pleno proceso de desarrollo.
La visita de los representantes de la Universidad de Oujda han aprovechado su estancia en Almería para conocer la realidad logístico-portuaria de la provincia y especialmente, en aquellos aspectos que lo relacionan con el puerto marroquí de Nador, con el que nuestro puerto tiene conexión regular diaria desde hace más de una década.
Los puertos de Almería y Nador vienen trabajando conjuntamente para favorecer el tránsito de pasajeros y mercancías entre las dos orillas. Para la optimización de estos tráficos es necesario el mutuo conocimiento tanto de los puertos en sí, como de los operadores logísticos que trabajan en ellos, los cargadores y agencias que intervienen en el proceso, y también, de los profesionales de las universidades de ambas orillas.
La visita de los representantes de la Universidad de Oujda han aprovechado su estancia en Almería para conocer la realidad logístico-portuaria de la provincia y especialmente, en aquellos aspectos que lo relacionan con el puerto marroquí de Nador, con el que nuestro puerto tiene conexión regular diaria desde hace más de una década.
Los puertos de Almería y Nador vienen trabajando conjuntamente para favorecer el tránsito de pasajeros y mercancías entre las dos orillas. Para la optimización de estos tráficos es necesario el mutuo conocimiento tanto de los puertos en sí, como de los operadores logísticos que trabajan en ellos, los cargadores y agencias que intervienen en el proceso, y también, de los profesionales de las universidades de ambas orillas.
(LEER MÁS: AQUÍ)
No hay comentarios:
Publicar un comentario