La UAL, en colaboración con el Puerto y otras
entidades, analizan la zona más nororiental del país para dar rienda
suelta a un mercado emergente muy cercano donde colocar productos y
servicios favoreciendo, también, la economía local
Rafael Espino | Actualizado 16.02.2015 - 01:00
Trabajos de topografía desarrollados en Marruecos dentro de la iniciativa.
El apoyo transforterizo en términos económicos y sociales es y debe ser
una herramienta de uso y concienciación en un mundo cada vez más
globalizado. Apostar por el trabajo conjunto el reto de muchos países,
empresas y entidades y es ahí donde trabaja el proyecto Cooptrust.
Colaboración, oportunidad y confianza es el lema que enarbola esta
iniciativa que se basa en alianza entre la Universidad de Almería en
alianza la de Oujda (Marruecos), con el apoyo de la fundación Bahía
Almeriport y la oficina regional de agricultura de esta localidad
marroquí. El objetivo es analizar y evaluar los posibles flujos de
bienes, productos y servicios entr el sistema productivo de la región
oriental marroquí y la provincia almeriense.
El proyecto, financiado con fondos Feder de la Unión Europea, actúa en ocho frentes que comprenden la elaboración de una cartografía digital y desarrollo de un sistema de información geográfica, análisis de recursos naturales, impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense, aplicación de indicadores de impacto socioeconómico del agua en los principales cultivos de la región oriental, estudio de viabilidad de una central de subastas de perecederos en el puerto de almería, análisis de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, y recomendaciones para mejorar el desarrollo de la zona y la colaboración transfronteriza.
El proyecto, financiado con fondos Feder de la Unión Europea, actúa en ocho frentes que comprenden la elaboración de una cartografía digital y desarrollo de un sistema de información geográfica, análisis de recursos naturales, impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense, aplicación de indicadores de impacto socioeconómico del agua en los principales cultivos de la región oriental, estudio de viabilidad de una central de subastas de perecederos en el puerto de almería, análisis de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, y recomendaciones para mejorar el desarrollo de la zona y la colaboración transfronteriza.
(LEER MÁS: AQUÍ)
No hay comentarios:
Publicar un comentario