Un proyecto financiado con fondos comunitarios y dirigido por el
catedrático Fernando Aguilar propone el desarrollo agroindustrial de la
región Oriental de Marruecos como una ventaja para la economía
almeriense.
RAFAEL ESPINO / FEBRERO 2015
Expertos marroquíes y almerienses que desarrollan el proyecto con el coordinador, Fernando Aguilar (cuarto a la derecha) y en el centro el rector saliente de Almería.
Colaboración, oportunidad y confianza es el lema que enarbola el proyecto Cooptrust que
desarrolla la Universidad de Almería en alianza la de Oujda
(Marruecos), con el apoyo de la fundación Bahía Almeriport y la oficina
regional de agricultura de esta localidad marroquí. El objetivo es
analizar y evaluar los posibles flujos de bienes, productos y servicios
entr el sistema productivo de la región oriental marroquí y la provincia
almeriense.
El proyecto, financiado con fondos Feder de la Unión Europea, actúa en ocho frentes que comprenden la elaboración de una cartografía digital y desarrollo de un sistema de información geográfica, análisis de recursos naturales, impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense, aplicación de indicadores de impacto socioeconómico del agua en los principales cultivos de la región oriental, estudio de viabilidad de una central de subastas de perecederos en el puerto de almería, análsisi de las condiciones laborales de los rabajadores agrícolas, y recomendaciones para mejorar el desarrollo de la zona y la colaboración transfronteriza.
El proyecto lo desarrolla el grupo de investigación de la Universidad de Almería Gestión Integrada del Territorio y Tecnologías de la Información Espacial que dirige el catedrático Fernando Aguilar, quien resalta que esta región situada en la zona nororiental de Marruecos, junto a la frontera con Argelia "es una oportunidad, en ningún caso una amenaza. Es una oportunidad para nuestra industria auxiliar de la agricultura, que podría disponer de un mercado emergente muy cercano donde colocar sus productos y servicios”. Pero, sobre todo en su opinión es una oportunidad para el sector agroindustrial porque la amanipulación y comercialización de productos agrícolas que se pueda desarrollar podría contar con el Puerto de Almería y áreas logísticas de su entorno (como la futura Zona de Actividades Logísticas de Níjar, que forma parte de la Red Logística de Andalucía), dando lugar a un importante cluster o centro de distribución de perecederos, debido tanto a las exportaciones del área de influencia del Puerto de Almería como a la reexportación de las importaciones procedentes de otros puertos conectados con el puerto de Almería como el de Beni Ansar en Nador.
El proyecto, financiado con fondos Feder de la Unión Europea, actúa en ocho frentes que comprenden la elaboración de una cartografía digital y desarrollo de un sistema de información geográfica, análisis de recursos naturales, impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense, aplicación de indicadores de impacto socioeconómico del agua en los principales cultivos de la región oriental, estudio de viabilidad de una central de subastas de perecederos en el puerto de almería, análsisi de las condiciones laborales de los rabajadores agrícolas, y recomendaciones para mejorar el desarrollo de la zona y la colaboración transfronteriza.
El proyecto lo desarrolla el grupo de investigación de la Universidad de Almería Gestión Integrada del Territorio y Tecnologías de la Información Espacial que dirige el catedrático Fernando Aguilar, quien resalta que esta región situada en la zona nororiental de Marruecos, junto a la frontera con Argelia "es una oportunidad, en ningún caso una amenaza. Es una oportunidad para nuestra industria auxiliar de la agricultura, que podría disponer de un mercado emergente muy cercano donde colocar sus productos y servicios”. Pero, sobre todo en su opinión es una oportunidad para el sector agroindustrial porque la amanipulación y comercialización de productos agrícolas que se pueda desarrollar podría contar con el Puerto de Almería y áreas logísticas de su entorno (como la futura Zona de Actividades Logísticas de Níjar, que forma parte de la Red Logística de Andalucía), dando lugar a un importante cluster o centro de distribución de perecederos, debido tanto a las exportaciones del área de influencia del Puerto de Almería como a la reexportación de las importaciones procedentes de otros puertos conectados con el puerto de Almería como el de Beni Ansar en Nador.
(LEER MÁS: AQUÍ)
No hay comentarios:
Publicar un comentario